martes, 23 de abril de 2019

Reflexión: Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje


Reflexión del tema:
En un mundo cambiante en relación a la actividad humana que viene desde la era industrial a la era del conocimiento, hasta hoy en día a la sociedad del aprendizaje donde el mundo de la información requiere un tratamiento muy especial.
El cambio de la heterogeneidad a la autonomía requiere de un enorme cambio de la forma de aprender, donde el centro de atención y dedicación es el estudiante.
El rol del profesor en el mundo virtual es totalmente distinto que en el modelo presencial. En el virtual el docente apoya, orienta, motiva, anima, modera, guía, valora, da seguimiento, amplía discusiones, resuelve dudas.
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Es un estudiante que puede desarrollarse profesionalmente, desde su casa u oficina. Un proceso educativo centrado en el aprendizaje, desarrollando la autogestión, colaboración, independencia y autoaprendizaje.
En los inicios del aprendizaje, surgió la enseñanza formal caracterizada por el surgimiento de textos impresos (imprenta), de manera intencional, rígido, sistemático y vertical.  El docente es el ser supremo de la enseñanza y aprendizaje.
Posteriormente surgen los medios de comunicación, las tecnologías y con ello nuevas modalidades de estudio, como el de correspondencia. 
En el proceso semipresencial no se desarrollan aún todas las capacidades del aprendizaje en línea, ya que la comunicación es retardada y se requiere en algún momento de la presencia de los involucrados en el proceso. En la educación meramente presencial el que lleva el control total es el docente y donde se requiere mayor atención.
Con el surgimiento de las redes de comunicación en especial del Internet da un giro a las nuevas formas de aprender y con ello surge la modalidad en línea que tiene como propósito poner al estudiante en el centro de la estructura con visión multimedia, interactiva, multidireccional y multisensorial, en un mar de información que se tiene que buscar, seleccionar, analizar, procesar y comunicar.
En la modalidad en línea el estudiante deja de ser pasivo y pasa a ser proactivo donde es el que debe tener la iniciativa de participación y aprendizaje.
El estudiante en línea no está sujeta a espacios rígidos, ni a tiempos específicos dando paso a la autorregulación: dónde, cómo, cuándo y cuánto estudia.
La forma de comunicarse es muy importante en el ámbito virtual ya que puede ser en tiempo real (síncrona) o en momentos distantes (asíncrona) permitiendo una comunicación efectiva.
Las características que debe tener un estudiante en línea es ser proactivo, compromiso por el aprendizaje, conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias, actitud para trabajar colaborativamente, metas propias, aprendizaje autónomo y autogestivo.
Las características académicas necesarias son importantes, así como las competencias interpersonales que se tienen que desarrollar en esta modalidad como son el manejo de nuestras emociones, actuar con empatía e influir en los demás de manera positiva, todo esto en conjunto logrará de aprendamos a aprender.
Estos retos son importantes tener en consideración ya que son el sustento para subsistir en un modelo virtual como lo es dejar atrás el aprendizaje dirigido, actitud crítica y proactiva, cuestionar para lograr mayor aprendizaje, evitar memorizar, adaptarse al mundo colaborativo, adaptarse a lo cambiante, fortalecer comunicación escrita, administrar el tiempo y destrezas comunicativas.
A continuación, explicamos algunos casos de relación en el ambiente virtual:
1.- Preguntas excesivamente genéricas.
El alumno pregunta al profesor: No entiendo lo que dice el tema y pide al profesor lo resuelva.
El profesor debe: No darle la respuesta, son motivarlo, darles más material y buscar que el estudiante encuentre su respuesta.
Este rol del docente es importe para buscar una motivación y sobre todo en ayudar al estudiante a lograr su autoaprendizaje.
2.- Delegación de responsabilidad.
Es importante no dejar que sólo un estudiante se apropie de la comunicación e invitar a los demás a participar por ejemplo en el foro en dónde en conjunto se discute y consolida el tema.
3.- No responden a la demanda de participación.
En este caso el docente debe tener mucha paciencia en dónde debe buscar la estrategia para que el estudiante retome con tiempo su participación en los diálogos, considerando muchas frases de motivación y ejemplos de experiencias.
4.- Las disputas o enfados.
El docente debe mediar cuando exista un mal entendido o discusión con palabras acordes para la situación.

Mitos de la educación en línea:
·         Es fácil estudiar en línea. Depende de nuestra actitud.
·         No hay que leer nada. Al contrario, es necesario ser muy analítico para llegar a conclusiones.
·         Como no nos conocen podemos dejar de estudiar en cualquier momento. La idea es desarrollar nuestros valores de responsabilidad, pertenencia, disciplina y vencer estos pensamientos.

Saludos. Buen día.
Tomás Fernando Martínez Jaramillo
Carrera de elección: Ingeniería en Biotecnología.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario